Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la mas info vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.